Terrestre: La energía eólica convierte directamente la energía cinética del viento en electricidad, a través de aerogeneradores (versión moderna de los molinos de viento), que se agrupan en parques eólicos. Es la energía renovable que más rápido está creciendo, y ya forma parte destacable del sistema eléctrico. La eólica tiene un cierto impacto a escala local, que puede variar grandemente según cómo se lleve a cabo la instalación.No podemos negar que cualquier parque eólico a instalar producirá un cierto impacto sobre la zona donde se establezca, pero de nuevo hay que tener en cuenta que cualquier actividad humana produce algún impacto medioambiental. Por tanto, hay que estudiar las necesidades reales y elegir aquellas actuaciones con menor impacto sobre el ecosistema. No se deberían instalar parques eólicos enEspacios Naturales Protegidos declarados y en proceso formal de declaración. Red Natura 2000 Áreas afectadas por Planes de Conservación de Especies en “peligro de extinción”. Marina: Los parques eólicos marinos tienen el mismo fundamento tecnológico que los terrestres, aunque al ubicarse en el mar suelen ser aerogeneradores de mayor tamaño. El principal cuidado hay que tenerlo en la selección de emplazamientos, pues hay que evitar su ubicación en zonas marinas especialmente sensibles, como Greenpeace demanda en su propuesta de Plan Eólico Marino en el informe “Viento en Popa”.A nivel europeo y realizado de manera correcta, el informe “Energía Eólica Marina en Europa” destaca que la energía eólica marina podría dar electricidad a 150 millones de hogares europeos en el 2020, proporcionando España el 10% de esta energía.
Nuestro Proyecto se basa en la utilización de la energia eólica, en el Liceo Jose Francisco Vergara E. para ser transformada en energía eléctrica para los laboratorios de informática. El rendimiento de las instalaciones eólicas se ha multiplicado por 3 en relación con la velocidad del viento. Para poder aprovechar al máximo la energía eólica, estos equipos se asientan sobre torres lo más altas posible. El proyecto utilizará un aerogenerador Savonius para captar el viento y así poder transformarla en elctricidad.
En el año 1982 egresé de la Universidad de Chile como Profesora de Francés, iniciandome en el Liceo José Francisco Vergara, debido a que el idioma va desapareciendo en el año 1989 hice un postitulo en Informática Educativa, lo que me permite actualmente ejercer como Profesora de Informática.
En 1996 al incorporarnos al Proyecto enlaces asumi como coordinadora en mi establecimiento y además como capacitadora de enlaces por la PUCV, por un periodo, lo cual fue retomado en el año 2007 a la fecha, finalmente he efectuado diversos postitulos en otras areas como administración, evaluación y Profesor Técnico Profesional en la UPLA .
En el año 2007 a la fecha soy tutora del curso "Simuladores de Gestión de Pequeña Empresa".
En el año 2008 fui tutora virtual del Curso Déficit atencional y Tics, y de coordinadores de enlaces.
Actualmente Asesor Pedagógico.